Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de enero de 2009

COW PARADE: LA ESTAMPIDA LÁCTICA EN MÉXICO




Por Gabriela Palacios




La muestra de arte urbano considerada como la más importante y creativa del mundo que apoya causas filantrópicas, además de proyectar a talentos artísticos locales a un plano internacional se encuentra de gira en México.





Fundado en Zurich, Suiza en 1998 por un escultor que realizó una campaña para atraer más público a un establecimiento departamental y después de haber viajado por 33 ciudades como Nueva York, Londres, Roma, París, Moscú, Madrid, Buenos Aires y Sao Paolo llegó a México “Cow Parade”.
La estampida artística de vacas tamaño natural, hechas de fibra de vidrio, es una exposición con doble propósito; el primero, apoyar y difundir a los aristas y diseñadores locales mediante un concurso en el cual, los participantes envían sus propuestas para intervenir a éstas haciendo función de lienzo. Una vez terminadas, estas obras de arte se exhiben en espacios públicos como plazas, camellones, parques y al final son subastadas. Dichas ganancias son dirigidas a beneficencia de Instituciones Gubernamentales y ONG.
Traída a México por la empresa Lala, “Cow Parade” ha viajado por las principales ciudades del país como México, Guadalajara, Tijuana y recientemente en León, llevando la estampida de arte urbano a más de 15 millones de curiosos a un espectáculo lleno de colorido, convirtiéndose en el más grande del mundo en este rubro.
Por esto, Lala, patrocinador del evento, decidió apoyar la muestra, permitiendo a la empresa difundir la cultura y apoyar al arte, dicho así en palabras de Iván Ahedo, subdirector de mercadotecnia.

La muestra, compuesta actualmente por 70 vacas pertenecientes a artistas consagrados, exhibe las distintas variantes en el arte contemporáneo mexicano misma que aún se encuentra de gira, por nuestro país así que no se sorprenda si de repente se topa con alguna de ellas.

MUSEO DE ARTE MODERNO: UN ORGULLO MEXIQUENSE






Por Gabriela Palacios


A veinte años de que el Museo de Arte Moderno del Instituto Mexiquense de Cultura abriera sus puertas este se mantiene vigente y a la vanguardia en cuanto su acervo y museografía se refiere.



Ubicado en un edificio que pretendía ser un planetario y de estructura circular, Los arquitectos Mario Schjetnan, José Luis Maldonado, Gonzalo Gómez Palacio y Jorge Sandoval Romero adecuaron más de 574 obras pictóricas y escultóricas, que constituyen una de las muestras más variadas y representativas del quehacer plástico de algunos de los grandes maestros mexicanos de la pintura, escultura y grabado, precursores de las nuevas formas de expresión de los creadores plásticos contemporáneos.

En sus inicios, el Museo se conformó gracias a las distintas adquisiciones y donaciones de recintos como el Museo de Bellas Artes y la Sala Contemporánea de la Cámara de Diputados, solo por mencionar algunas; pero con el tiempo, esto ha incrementado logrando ser distribuidas en siete salas de manera cronológica y de acuerdo con los estilos y corrientes pictóricas más representativas de la plástica mexicana contemporánea desde 1910.

Actualmente, el Museo de Arte Moderno rescata, conserva y difunde las diferentes corrientes plásticas contemporáneas a través de sus exposiciones, tanto nacionales como internacionales. El acervo con el que cuenta este recinto, es una colección plural, múltiple y enriquecedora para los estudiosos y espectadores del arte mexicano entre los que podemos encontrar obras de Manuel Felgueres, José Luis Cuevas, Benito Messeguer, Arnaldo Cohen Clemente Orozco, Gabriel Fernandez Ledesma, María Izquierdo, Julio Castellanos, Raúl Anguiano, Arnold Belkin, José Chávez Morado, Leopoldo Flores, Héctor Cruz y Fany Rabel.

Bldv. Jesús Reyes Heróles No. 302, Delegación San Buenaventura, Toluca, Edo. de Méx.
Horarios: Martes a Sábado de 10:00 a 18:00 horas
Domingos de 10:00 a 15:00 horas,

LE LABORATOIRE: COLECTIVA PLÁSTICA MEXICANA


Por Gabriela Palacios

La galería Le Laboratoire reúne en su más reciente exposición el trabajo de siete artistas nacionales. Si eres un admirador de la plástica mexicana contemporánea, entonces no puedes dejar de ver la exposición colectiva montada en la galería Le Laboratoire, ubicada al poniente de la Ciudad de México.
Esta exhibición reúne el trabajo y talento de los siete artistas que representa el recinto artístico: Tomás Casademunt, Juan Manuel de la Rosa, José González Veites, Mario Núñez, Mauricio Sandoval, Jorge Robelo y Jorge Yazpik.

La selección, que estará abierta al público hasta el próximo sábado 31 de enero, suma un total de 28 obras compuestas por fotografías, pinturas, esculturas y collages.

Algunas de las piezas expuestas son: “Oily Night” y “El Cráneo No Es Lo Importante”, de Mauricio Sandoval; “Formacromía Número 66” y “Transcromía Número 100” de Jorge Robelo, “Penta Ballena” de Tomás Casademunt, “Nublado, Día e Intemperie” de Mario Núñez, por mencionar sólo algunas.

El montaje se compone de tres salas y se lleva a cabo con el propósito de impulsar el arte mexicano y busca fungir como una plataforma hacia el mercado internacional. A pesar del enorme talento vertido en cada una de las piezas, existe un gran rango de precios pensando en el presupuesto de los coleccionistas mexicanos.
Y para los que quieren saber más acerca del tema, la galería de manera paralela o complementaria a sus cotidianas actividades, ofrece el servicio de consultoría.

Además, posee un contrato de colaboración con la Embajada de Francia en nuestro país, por medio del cual funge como asesor para las artes plásticas, planeando y asegurando la coordinación de diversos eventos en esa sede.

Lelaboratoire
Calle Vicente Suárez 69 depto. 2
Col. Condesa. Del. Cuauhtémoc. México D.F.
C.P. 06140

ALEJANDRO LÓPEZ: EL ARTE HECHO COLOR



Por Georgina Palacios Y Gabriela Palacios


Originario de la ciudad de León, Guanajuato, Alejandro López nos abrió las puertas de su casa para hablarnos acerca su más reciente colección, su exposición anual, su vida, su obra y el camino que ha recorrido para consagrarse como uno de los artistas jóvenes más reconocidos.
Su trabajo habla por sí sólo, basta con ver la excelsa gama cromática y la variedad de símbolos empleados en cada lienzo y grabado para reconocer a este gran artista, que al paso de los años ha entrelazado diversas técnicas para lograr lo que simplemente conceptualiza como “una charla entre amigos”.


Aunque todo el año las puertas de su estudio se encuentran abiertas para conocedores y curiosos, esta exhibición se realiza públicamente solo en una ocasión cada 365 días, en la que puedes convivir directamente con el creador de estas obras plásticas logrando un mejor entendimiento, tanto artísticamente como en la parte decorativa.
Desde los 12 años estudió pintura. Diseñador Gráfico y Artista Plástico de profesión, Alejandro López radicó durante 4 años en Estados Unidos desempeñándose como ilustrador de publicaciones y realizando diversos estudios en pintura y arte, principalmente. Invitado a participar por la Coalición de Artistas Visuales del Jackson Bicollection For The Visual Arts, fue galardonado en dos ocasiones con el primer lugar; asimismo, recibió la mención de “Artista Emergente de la Gente Latina” en dicho país.

Consciente de que sus creaciones son arte pero también mercancías, su objetivo principal es hacer accesible el arte a cualquier nivel, obteniendo primordialmente una gran respuesta entre los jóvenes. Con esto, no pretende hacer una obra superficial sino todo lo contrario, el hecho de hacer accesible una obra no le quita lo profundo del mensaje o la calidad y esfuerzo en su realización. Caracterizada como “Interiorista”, con mensajes sencillos que no proponen temáticas sociales o globales; por el contrario tienden a ser “optimistas” cuyo mensaje es sorprender con las cosas más sencillas, manejando un mundo onírico, muy mexicano y cargado de toda una simbología que entrelaza nuestra cultura y tradición.

Cada trabajo realizado por Alejandro es una continuidad de sí mismo y en su mayoría, encontramos tres elementos característicos: el color, la textura, y las formas. Inspirado básicamente, en las calles del sur de México, el “Realismo Mágico” y perfeccionado por la estilización de la técnica del grabado el estilo de Alejandro López fue perfeccionándose conforme agregaba distintas técnicas propiciando un estilo propio y apetecible a los ojos de cualquiera.

El debate entre la pintura y el grabado han hecho que su trabajo, lejos de truncarse se diversifique, experimentando nuevas técnicas, colores y texturas dando un nuevo enfoque al blanco y negro de las placas.

El camino no ha sido fácil, sin embargo, la labor de Alejandro López no se enfrasca en crear. Otra de sus actividades es la enseñanza mediante talleres de pintura teniendo en la actualidad a 75 alumnos a cargo, mismos que le ayudan a perfeccionarse día a día. Además, su arte es llevado a distintos corporativos que en conjunto con decoradores y arquitectos, llenan de luz y color ciertos espacios de varios edificios de León.

Pero la labor de Alejandro no se queda ahí, parte de su objetivo como ya se había comentado era hacer accesible el arte a todo aquel que quiera adquirir las obras. Y es aquí donde surge la parte altruista, por medio de la exposición y venta de sus obras, beneficia ya sea con un porcentaje o la donación de algunas de estas a instituciones como el DIF, Cruz Roja y diversas ONG con el fin de regresar un poco de lo que la misma gente le ha dado.